Cuidado de la Creación
¿El por qué?
Nos encontramos en una encrucijada en Costa Rica, pese a ser un país con una gran biodiversidad albergando el 6% del total mundial y con un alto nivel de conciencia ambiental y energías limpias, contamos con problemas como la contaminación, el mal uso de los recursos, mal manejo de residuos y todo esto se están produciendo a un ritmo alarmante. Estos problemas ponen en grave peligro nuestra riqueza natural y acrecienta el impacto de los desastres naturales que enfrentamos todos los años.
Las nuevas generaciones tienen una mayor conciencia ecológica y se sienten atraídos por las conversaciones y acciones sobre estos temas. Sin embargo, a menudo no se sienten conectados con los entornos tradicionales de la iglesia. Esta desconexión nos impulsa a crear espacios donde los jóvenes puedan interactuar con la Biblia en lugares no convencionales, como parques, playas y vecindarios, mientras participan en actividades que promueven el cuidado de la creación.
OBJETIVOS
¿Qué buscamos?
Desarrollar cultura ecológica desde la Biblia dentro de las iglesias a través de talleres y capacitaciones que les permitan traducir lo aprendido en iniciativas y modelos sostenibles.
Involucrar a las nuevas generaciones a formar parte activa de sus iglesias en el cuidado de la creación.
Servir a la comunidad con programas que inviten a cuidar sus zonas comunes y sus hogares.
Queremos posicionar la Biblia como la palabra de Dios que no sólo trata de los elementos espirituales de las personas, sino que también nos orienta a todos los aspectos de la vida cotidiana, incluido el cuidado de la creación. Es por esta razón que buscamos empoderar a las iglesias para que puedan comprender esta responsabilidad mediante el uso de la Biblia y material bíblico-educativo que se desarrolle.
Buscamos organizar a las iglesias costarricenses para que desarrollen sus propios programas ecológicos. De esta manera asumimos la responsabilidad de educar y sensibilizar a la iglesia para que sea responsable en la protección de nuestro planeta a través de la enseñanza bíblica y las buenas prácticas. Esto implica recolección y separación comunitaria de basura, reforestación, restauración de espacios públicos, entre otras actividades.
¿Cómo lo haremos?
Talleres de Capacitación
En estos espacios pretendemos educar a los participantes acerca de la importancia del cuidado de la creación partiendo de una base bíblica pero también incorporando conceptos ambientales.
Iniciativas dentro de la Iglesia
Eliminación del plástico de un uso, separación de los residuos, recolección de tapas, reutilización de recursos.
Iniciativas fuera de la Iglesia
Limpieza de parques, playas y ríos. Plantación de árboles.
Producción Audiovisual
Producción de videos, recursos digitales.